Sí, no son muchas, pero deben tenerse muy presente. Hay 4 “adultos” (mayores de 8 años) que se comportan como “niños” (“llamar rápido”): víctimas de semiahogamiento, traumatismo, sobredosis de fármacos/drogas o paro respiratorio. Hay 2 “niños” (menor de 8 años) que se comportan como “adultos” (“llamar primero”): aquel niño (cardiópata o no) que pierde súbitamente la conciencia y aquel niño que es víctima de electrocución.
La actuación de legos (personal no sanitario) en la RCP, incluido el manejo del DEA, está protegida por la “ley del buen samaritano” y por el principio de “no maleficencia”. El testigo de un paro cardiorrespiratorio (muerte súbita) sólo tiene una alternativa: hacer algo, activar la cadena de supervivencia y practicar RCP, porque la persona no puede llegar a estar más muerta. Esto explica que, incluso en los EEUU, ninguna acción judicial emprendida contra reanimadores legos haya tenido éxito.
Por supuesto que sí. La RCP debiera ser, idealmente, una destreza que todos supieran practicar en el caso de una emergencia en el hogar, en su lugar de trabajo, estudio o esparcimiento. CEFAV dispone de cursos dirigidos a legos (personas que no pertenecen al ámbito de la salud): profesores, educadoras de párvulos, funcionarios de empresas públicas o privadas, y comunidad en general.
El precio oscila alrededor de los US$ 1.500 – US$2.000. Cuando comenzaron a comercializarse, en la década del 90, costaban el triple y la previsión es que siga descendiendo el precio. Por lo demás, se trata de un costo perfectamente asequible para la empresa, pública o privada. CEFAV, igual que AHA, no recomienda ningún modelo o marca de DEA en particular.
Son varios los factores causales de un ataque cardiaco (por ejemplo, es más frecuente en hombres que en mujeres, en obesos que en deportistas). Mientras más factores coincidan en una persona, mayor será el riesgo. Algunos de estos factores de riesgo para el corazón no se pueden corregir (edad avanzada, sexo masculino, herencia), otros pueden controlarse (diabetes, obesidad, estrés) y otros son corregibles (tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol elevado, sedentarismo).
El riesgo de transmisión de enfermedades durante el entrenamiento en RCP es extremadamente bajo y nunca se ha demostrado que el uso de maniquíes haya sido la causa de contagio o brote infeccioso. Por otra parte, el riesgo real de trasmisión de enfermedades, incluido el virus del SIDA, durante la ventilación boca a boca es bastante bajo; este riesgo es nulo si se emplean las precauciones universales y sencillos dispositivos de barrera.
Particularmente ante víctimas adultas, la persona que presencia el colapso (o primer respondedor) puede mostrarse reacia a dar respiración boca a boca; en este caso, es preferible que haga masaje cardíaco en lugar de no hacer nada. Las nuevas Guías sobre Reanimación Cardiopulmonar recomiendan “sólo compresiones” (¨algo es mejor que nada¨) pues aún en ausencia de respiración artificial, la circulación y perfusión sanguínea producida por el masaje cardiaco realizado mientras llega la unidad de cuidados avanzados resulta altamente beneficiosa y generalmente suficiente.
No. CEFAV es un centro de formación, enseñanza e investigación en RCP, pero no dispone de ningún servicio de rescate o atención prehospitalaria.